La inflación es uno de los problemas más importantes que cualquier economía debe solucionar. A rasgos generales, es negativa para la economía ya que al aumentar los precios, el poder adquisitivo de los consumidores disminuye y se reduce la competitividad en el exterior (ya que los productos son más caros), pero en la historia se han dado episodios de inflaciones muy altas que han desvirtuado completamente la economía; esl el fenómeno que se conoce como hiperinflación.
Según Philip Cagan, que fue el primer economista que estudió este fenómeno, se consideraba hiperinflación una inflación superior al 50% mensual. En la actualidad, se considera hiperinflación una inflación superior al 26% anual, ya que a estos niveles es muy complicado controlar eficientemente la economía.
Pero, pese a que estos niveles puedan parecer inusuales, en la historia se han dado episodios de hiperinflación en muchas ocasiones.El caso más famoso fue el periodo comprendido entre 1921 y 1923, en la Alemania de Weimar. El punto más álgido se dio en el mes de Noviembre de 1923 donde se alcanzó una inflación de 1.000.000.000.000%. Tal era el descontrol que la gente, nada más cobrar su sueldo, se lo gastaba íntegramente para al día siguiente, tirarlo a la calle, ya que en ese tiempo el dinero había . El billete de mayor valor emitido por el Banco Central Alemán fue de 4 billones de marcos alemanes. Las facturas de las empresas se contaban en trillones de marcos.
Sin embargo, la mayor hiperinflación de la historia se dio en 1946 en Hungría. En Julio de ese año se alcanzó una inflación del 41.900.000.000.000.000%. Los precios se duplicaban cada 15 horas aproximadamente. Al igual que pasaba con el caso alemán, los billetes tenían tan poco valor que estaban tirados por las calles y eran recogidos como basura por los barrenderos.
Pero el fenómeno de la hiperinflación no es algo que no se dé en la actualidad. En Noviembre de 2008, en Zimbabue se dio una inflación tan alta, que los precios se duplicaban cada 24 horas. La situación era tan grave que os conductores de autobuses de Zimbabue cambiaban el precio del billete en cada parada.
Aunque cabe matizar que este fenómeno no es algo usual, sino que en la mayoría de casos se tratan de economías muy frágiles o con graves problemas estructurales.
2 comentarios
BCRP: LAS REMESAS EN EL PERU CRECIERON 6,4% EN EL 2011
http://www.bcrp.gob.pe/
Las remesas enviadas por los peruanos en el exterior ascendieron a US$ 708 millones en el cuarto trimestre y acumularon un total de US$ 2 696 millones en el año 2011, monto superior en 6,4 por ciento respecto al 2010. Dicho monto es casi cuatro veces
mayor a lo que los peruanos en el exterior enviaban a inicios de la década pasada (en
el 2001 las remesas fueron de US$ 753 millones).
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Transparencia/Notas-Informativas/2012/nota-informativa-2012-02-25-2.pdf
http://www.bcrp.gob.pe/